sábado, 3 de septiembre de 2016

TALLER Y TEMA 11: COLOMBIA EN EL SIGLO XIX- PARTE 1


COLOMBIA EN EL SIGLO XIX


Cuando nuestro territorio dejó de ser dominado por los españoles y pasó a ser una república, los criollos tuvieron que definir cuales debían ser las leyes más adecuadas para mantener unidos a los pobladores y que tipo de gobierno se debía formar para un territorio tan amplio.
Estas decisiones fueron tan intensas que provocaron guerras civiles. Otras veces, los políticos redactaron constituciones que trajeron grandes cambios para el país.

CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA GRANADA

Después de la Batalla de Boyacá, la nueva nación se encontraba en un estado lamentable a causa de las guerras de independencia.



PRINCIPALES HECHOS DURANTE EL SIGLO XIX




1. LA GRAN COLOMBIA: El 17 de diciembre de 1819, Bolívar organizó en Angostura, Venezuela un Congreso para definir la unión de  Ecuador, Nueva Granada y Venezuela en una sola República, que llevaría por nombre la Gran Colombia.
El Congreso de Angostura aprobó la creación de la Gran Colombia, se nombró a Simón Bolívar en la presidencia de la nueva República y en la vicepresidencia a Francisco Antonio Zea. La sede central del gobierno sería Bogotá. 
Para organizar el funcionamiento del gobierno y de la economía, los congresistas de Angostura convocaron una reunión Villa del Rosario (Cúcuta). Allí se haría la constitución para la Gran Colombia.



2. CONSTITUCIÓN BOLIVIANA: Bolívar consiguió la independencia de Bolivia con la batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824.
En la Constitución boliviana, el Libertador propuso:
1.    Un gobierno centralista fuerte, con una presidencia vitalicia, que pudiera enfrentar a cualquier nación.
2.    Pensaba que Bolivia, Perú y la Gran Colombia deberían unirse para conformar la Confederación de los Andes.
3.    Francisco de Paula Santander expuso su desacuerdo frente al ideal de Bolívar, creyendo que el libertador quería una monarquía.
4.    Aparecieron grupos que apoyaron la propuesta de Bolívar y otros estaban de acuerdo con Santander.
5.     Para evitar una guerra civil en la Gran Colombia, Bolívar realiza la convención de Ocaña para aclarar la situación.
6.    Al no lograr acuerdos, Bolívar se declaró dictador de la Gran Colombia (1828), por lo cual fue víctima de varios atentados contra su vida.

3. DISOLUCIÓN DE LA GRAN COLOMBIA: Luego de varios enfrentamientos y fusilar a los traidores, Bolívar permitió que se realizaran elecciones con el fin de mantener la unidad de la Gran Colombia.
En 1830 Venezuela y Ecuador se separaron de la República.
El libertador renunció a su cargo y decepcionado, se alejó de la vida política. Se marchó a Santa Marta, donde murió el 17 de diciembre de 1830.
La Gran Colombia se disolvió y con ella el sueño de Bolívar sobre la unión americana.


TALLER 11- PARTE 1

1.    Escriba 3 características de la nueva Granada en cada uno de los aspectos (sociedad, economía, política y educación).
2.    Busque el significado de las siguientes palabras: congreso- monarquía- dictador- atentado -vitalicio- disolución.
3.    ¿Cuáles fueron los tres primeros hechos del siglo XIX?
4.    Explique brevemente cada uno de los hechos.
5.    Dibuje el mapa de la Gran Colombia con sus regiones.










No hay comentarios:

Publicar un comentario